LOS REINOS BÁRBAROS
LOS HEREDEROS DEL IMPERIO
Al desaparecer el Imperio Romano de Occidente, el oeste europeo se dividió en un conjunto de reinos germánicos autónomos, desapareciendo la idea de un estado único y centralizado, en su lugar surgieron varios pequeños estados que rivalizaron entre sí.
Los nuevos reyes nunca pensaron en destruir la organización de Roma; simplemente sustituyeron la autoridad romana por la suya. Por eso en estos reinos todo lo romano pervivió, per matizado por las nuevas circunstancias históricas.
Entre los reinos que se organizaron e en el siglo V, los mas notables fueron el de los francos, en las Galias, y el de los visigodos en la península Ibérica. Sin embargo se formaron otros reinos. Lo más importantes de ellos fueron los vándalos, los ostrogodos y los anglosajones.
ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA
Con el establecimiento de los reinos germánicos, la ruralización iniciada a fines del Imperio Romano, se hizo más evidente. La agricultura continuó siendo la actividad más importante, mientras que el comercio y la circulación de la moneda sufrieron un gran retroceso. En los reinos creados se fueron produciendo importantes modificaciones:
- Las monarquías, en principio electivas, se fueron haciendo hereditarias en determinadas familias. De set manera decayó el concepto público de estado y se introdujo el concepto de patrimonial de la monaraquía.
RELIGIÓN
A diferencia de los romanos, que eran cristianos, los germanos fueron al principio paganos. Ellos adoraban a las fuerzas de la naturaleza. Su divinidad principal era Odín, que era el dios de la guerra. Posteriormente los reyes germanos fueron convirtiéndose al cristianismo, aunque la gran masa de la población rural siguió aferrada a sus antiguas creencias.
Los reinos germanos que mas duraron fueron aquellos en los que la monarquía germana se convirtió al catolicismo. Esto ocurrió con Clodoveo, en Francia y con Recaredo en la España visigoda. En gran parte, el reino ostrogodo fracasó tempranamente en Italia al no producirse una fusión religiosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario